-Según tu
experiencia, ¿cuál es la principal competencia que un docente debe desarrollar
para que sus alumnos aprendan?
experiencia, ¿cuál es la principal competencia que un docente debe desarrollar
para que sus alumnos aprendan?
Sería saber escuchar, la paciencia, el respeto. En nuestras
aulas, sobre todo en las de infantil, los niños tienen muchísimas ganas de
hacer cosas, de enseñar lo que saben hacer además de ganas de aprender, y
cuando un maestro le pone frenos, el niño se cohíbe; entonces cuando tú estás
utilizando una pedagogía en la que respetas, el niño se abre, muestra más
creatividad y tiene muchísimas más ganas de aprender.
aulas, sobre todo en las de infantil, los niños tienen muchísimas ganas de
hacer cosas, de enseñar lo que saben hacer además de ganas de aprender, y
cuando un maestro le pone frenos, el niño se cohíbe; entonces cuando tú estás
utilizando una pedagogía en la que respetas, el niño se abre, muestra más
creatividad y tiene muchísimas más ganas de aprender.
-¿Qué crees
que es lo que tus alumnos aprecian más de tus clases?
que es lo que tus alumnos aprecian más de tus clases?
Principalmente, la libertad. Cuando un niño o una niña conocen
los límites, es capaz de moverse dentro de ellos. María Montessori decía que la
libertad y los límites son dos caras de la misma moneda. Por tanto a los niños
les damos toda la libertad, pero marcamos unos límites bien definidos. Tenemos
unas normas establecidas muy claras, con lo cual, los niños saben moverse
dentro de lo que pueden hacer, dentro de lo que es seguro para ellos, entonces
ellos aprecian muchísimo que puedan hacer lo que quieren siempre que sea
pedagógico, es seguro para ellos, no les pone en peligro y además les ofrece un
aprendizaje significativo.
los límites, es capaz de moverse dentro de ellos. María Montessori decía que la
libertad y los límites son dos caras de la misma moneda. Por tanto a los niños
les damos toda la libertad, pero marcamos unos límites bien definidos. Tenemos
unas normas establecidas muy claras, con lo cual, los niños saben moverse
dentro de lo que pueden hacer, dentro de lo que es seguro para ellos, entonces
ellos aprecian muchísimo que puedan hacer lo que quieren siempre que sea
pedagógico, es seguro para ellos, no les pone en peligro y además les ofrece un
aprendizaje significativo.
-¿Conoces o
pones en práctica alguna innovación pedagógica en el aula? ¿Podrías contarnos
de que se trata?
pones en práctica alguna innovación pedagógica en el aula? ¿Podrías contarnos
de que se trata?
Ahora están muy de moda las comunidades de aprendizaje, es
una metodología que la ha sacado a la palestra Ramón Flecha o Sara Racionero.
Nosotros en concreto ponemos en contacto
los grupos interactivos y las tertulias dialógicas. Esta metodología
confía en que las familias al estar
dentro del aula, aumentan mucho la motivación. Es una manera de enseñar, pero
desde otro punto de vista. Todas las
personas que forman parte de la comunidad pedagógica, la comunidad educativa,
como vecinos, familiares, vienen aquí, y con unos grupos que realizamos las
maestras, con unas actividades que están pensadas especialmente para los
grupos, les ayudan a llegar a esos aprendizajes. En este sentido, los grupos
interactivos, nos ayudan a unir estos dos elementos pedagógicos de enseñanza al
niño, como son la familia y el tutor, que generalmente siempre han ido cada uno
enseñando por su cuenta, pero ahora al ponerlos en común trabajamos los mismos objetivos y los mismos contenidos.
una metodología que la ha sacado a la palestra Ramón Flecha o Sara Racionero.
Nosotros en concreto ponemos en contacto
los grupos interactivos y las tertulias dialógicas. Esta metodología
confía en que las familias al estar
dentro del aula, aumentan mucho la motivación. Es una manera de enseñar, pero
desde otro punto de vista. Todas las
personas que forman parte de la comunidad pedagógica, la comunidad educativa,
como vecinos, familiares, vienen aquí, y con unos grupos que realizamos las
maestras, con unas actividades que están pensadas especialmente para los
grupos, les ayudan a llegar a esos aprendizajes. En este sentido, los grupos
interactivos, nos ayudan a unir estos dos elementos pedagógicos de enseñanza al
niño, como son la familia y el tutor, que generalmente siempre han ido cada uno
enseñando por su cuenta, pero ahora al ponerlos en común trabajamos los mismos objetivos y los mismos contenidos.
-¿Qué
futuro le ves a la LOMCE?
futuro le ves a la LOMCE?
Le veo el mismo que a las últimas siete leyes generales
pedagógicas de los últimos cuarenta años. El problema es, que con cada cambio
de gobierno, tenemos una modificación de la ley o una propuesta de ley nueva.
Una ley que no viene apoyada con presupuestos acorde a la ley que se propone.
Sería muy importante proponer un pacto pedagógico en el que durante un tiempo
se decida esta ley y, acorde con las necesidades que se tengan en cada momento,
se modifique, pero no se cambie, porque lo que está pasando es que en la educación
está al servicio de la política, y no al revés. Los niños son lo primero, sus
necesidades, y se están utilizando las leyes educativas como campañas
electorales para ganar más votos a favor de unos o de otros y se está olvidando
la realidad, que son las necesidades de los niños en las aulas.
pedagógicas de los últimos cuarenta años. El problema es, que con cada cambio
de gobierno, tenemos una modificación de la ley o una propuesta de ley nueva.
Una ley que no viene apoyada con presupuestos acorde a la ley que se propone.
Sería muy importante proponer un pacto pedagógico en el que durante un tiempo
se decida esta ley y, acorde con las necesidades que se tengan en cada momento,
se modifique, pero no se cambie, porque lo que está pasando es que en la educación
está al servicio de la política, y no al revés. Los niños son lo primero, sus
necesidades, y se están utilizando las leyes educativas como campañas
electorales para ganar más votos a favor de unos o de otros y se está olvidando
la realidad, que son las necesidades de los niños en las aulas.
-¿En qué
aspectos piensas que debería formarse un profesor?
aspectos piensas que debería formarse un profesor?
Hay muchas cosas que se están dejando de lado y que son
bastante importantes. Por ejemplo la coeducación el tema de la igualdad, los
niños y las niñas, el desarrollo sostenible…Hay cosas que no se enseñan, que se
dan por hecho y luego forman parte del currículo oculto. El currículo oculto no
nos olvidemos de que no está reglado. Entonces, si yo enseño a reciclar o a hacer un buen uso del
material, de manera explícita, los niños no lo van a aprender. Nosotros por
ejemplo llevamos a cabo un programa de reciclado, que con los niños de 3 años
salimos a los contenedores y reciclamos papel, vidrio y plástico y los niños
desde bien pequeños aprenden a separar, a reutilizar, a reciclar y me parece
que es súper importante. Se tiene que hacer referencia al currículo a aspectos
del currículo oculto. Por ejemplo, como he dicho antes, la coeducación, el
desarrollo sostenible, el trabajo en equipo, ese sentimiento de pertenencia al
grupo, que normalmente lo damos por hecho, y no. Hay que trabajar el saber
cooperar en lugar de competir, trabajar las emociones, la empatía. También es
cierto que las emociones las damos por hechas, y hay que trabajarlas de manera explícita,
sobre todo en las primeras edades.
bastante importantes. Por ejemplo la coeducación el tema de la igualdad, los
niños y las niñas, el desarrollo sostenible…Hay cosas que no se enseñan, que se
dan por hecho y luego forman parte del currículo oculto. El currículo oculto no
nos olvidemos de que no está reglado. Entonces, si yo enseño a reciclar o a hacer un buen uso del
material, de manera explícita, los niños no lo van a aprender. Nosotros por
ejemplo llevamos a cabo un programa de reciclado, que con los niños de 3 años
salimos a los contenedores y reciclamos papel, vidrio y plástico y los niños
desde bien pequeños aprenden a separar, a reutilizar, a reciclar y me parece
que es súper importante. Se tiene que hacer referencia al currículo a aspectos
del currículo oculto. Por ejemplo, como he dicho antes, la coeducación, el
desarrollo sostenible, el trabajo en equipo, ese sentimiento de pertenencia al
grupo, que normalmente lo damos por hecho, y no. Hay que trabajar el saber
cooperar en lugar de competir, trabajar las emociones, la empatía. También es
cierto que las emociones las damos por hechas, y hay que trabajarlas de manera explícita,
sobre todo en las primeras edades.
-¿Los niños
te han enseñado algo?
te han enseñado algo?
Me han enseñado a ser paciente. Me han enseñado a que tengo
que respetar sus ritmos de aprendizaje, porque nosotros nos marcamos unos
objetivos, en función a unos contenidos, pero los marcamos desde nuestro
conocimiento, y su posición de lo que es el grupo. Cuando tú conoces a un
grupo, te das cuenta de que hay niños y niñas diferentes, que unos aprenden
bien hoy, otros aprenden bien por la tarde,
otros mejor de mañana, otros en grupo, en pareja, etc. Entonces el niño,
el solo te dice como aprende mejor, y tú tienes que saber escuchar. Este año
que estoy en el aula de 3 años, me he
enseñado a ser muy paciente y a observar. A ver como se desenvuelven, como les
gusta más. En el caso del método que utilizamos aquí, hay bandejas que se
repiten muchísimo, hay otras que conforme las resuelven una vez, las dejan.
¿Qué tengo que hacer? Tengo que estar pendiente, porque mi evaluación es
retirar lo que ya no se utiliza, y reponer o renovar lo que siempre están
utilizando.
que respetar sus ritmos de aprendizaje, porque nosotros nos marcamos unos
objetivos, en función a unos contenidos, pero los marcamos desde nuestro
conocimiento, y su posición de lo que es el grupo. Cuando tú conoces a un
grupo, te das cuenta de que hay niños y niñas diferentes, que unos aprenden
bien hoy, otros aprenden bien por la tarde,
otros mejor de mañana, otros en grupo, en pareja, etc. Entonces el niño,
el solo te dice como aprende mejor, y tú tienes que saber escuchar. Este año
que estoy en el aula de 3 años, me he
enseñado a ser muy paciente y a observar. A ver como se desenvuelven, como les
gusta más. En el caso del método que utilizamos aquí, hay bandejas que se
repiten muchísimo, hay otras que conforme las resuelven una vez, las dejan.
¿Qué tengo que hacer? Tengo que estar pendiente, porque mi evaluación es
retirar lo que ya no se utiliza, y reponer o renovar lo que siempre están
utilizando.
-Hemos
escuchado que la didáctica no puede desligarse de las emociones. ¿Qué piensas
de esta afirmación?
escuchado que la didáctica no puede desligarse de las emociones. ¿Qué piensas
de esta afirmación?
Totalmente cierto.
Hace poco leí el libro de Francisco Mora que dice: Solo se aprende aquello que
se ama. Es ligar la experiencia personal del alumno, conectar con los niños y
las niñas, de forma que te entiendan, que los mires, que los respetes, que
sepamos en que momento estamos de la enseñanza. Hace que el aprendizaje sea
instantáneo y para toda la vida. ¿Cómo voy a desligar las emociones de algo que
es emocional? Nosotros lo tocamos todo, lo palpamos, lo olemos…Estamos
trabajando constantemente con lo que yo siento sobre algo. No lo puedo
desligar. Va unido. Con lo cual, voy a hacerlo explicito, vamos a trabajar las
emociones, vamos a trabajarlas sobre los compañeros. Muchas veces una profesora
puede decir ‘’yo trabajo las emociones’’, ‘’trabajo bits con las expresiones
faciales de las diferentes emociones. Tenemos niños con su cara, ¿qué mejor que imitarnos, jugar sobre
nosotros mismos, viéndonos al espejo…? Rotundamente sí. Emociones dentro del
aula, no podemos darlas por hecho, hay que introducirlas en el currículo,
introducirlas en nuestras programaciones, y trabajar sobre ellos. Hay mucha
literatura infantil hoy en día apuesta
por el trabajo de las emociones.
Hace poco leí el libro de Francisco Mora que dice: Solo se aprende aquello que
se ama. Es ligar la experiencia personal del alumno, conectar con los niños y
las niñas, de forma que te entiendan, que los mires, que los respetes, que
sepamos en que momento estamos de la enseñanza. Hace que el aprendizaje sea
instantáneo y para toda la vida. ¿Cómo voy a desligar las emociones de algo que
es emocional? Nosotros lo tocamos todo, lo palpamos, lo olemos…Estamos
trabajando constantemente con lo que yo siento sobre algo. No lo puedo
desligar. Va unido. Con lo cual, voy a hacerlo explicito, vamos a trabajar las
emociones, vamos a trabajarlas sobre los compañeros. Muchas veces una profesora
puede decir ‘’yo trabajo las emociones’’, ‘’trabajo bits con las expresiones
faciales de las diferentes emociones. Tenemos niños con su cara, ¿qué mejor que imitarnos, jugar sobre
nosotros mismos, viéndonos al espejo…? Rotundamente sí. Emociones dentro del
aula, no podemos darlas por hecho, hay que introducirlas en el currículo,
introducirlas en nuestras programaciones, y trabajar sobre ellos. Hay mucha
literatura infantil hoy en día apuesta
por el trabajo de las emociones.
-Principios
de la metodología Montessori.
de la metodología Montessori.
Bueno, yo conozco el método Montessori, particularmente en la
clase de 3 años se trabaja así. Es una filosofía de vida, no es un curso que
puedes hacer para ser guía Montessori. El ser guía Montessori implica un
trabajo personal, del respeto, de paciencia, de entendimiento y comprensión del
niño. Saber en qué situación se encuentra, respetarle. Esta pedagogía, no es
una pedagogía ‘’bonachona’’, que da absoluta libertad a los niños, y que hagan
lo que quieran. Es una pedagogía que sabe perfectamente lo que está haciendo.
Tenemos que tener en cuenta que María Montessori era científica, con lo cual,
es una pedagogía muy bien estudiada y
desarrollada. En un principio, lo que hace es dar libertad sobre actividades
que están marcadas con un objetivo concreto. Todas las actuaciones que un niño
hace tienen su consecuencia, tanto positiva como negativa, pese a que no está
muy de acuerdo esta filosofía con los premios, ya que se puede hacer
dependiente del ‘’muy bien’’, ‘’que bien lo has hecho’’, ‘’bravo’’. Eso lo que
hace es dejar en el maestro la situación de elogiar. El niño se tiene que auto
convencer de que lo ha hecho bien, no tiene la necesidad de enseñártelo. Con lo
cual, el ambiente que se transpira en el aula, es total autonomía y total paz.
Cada alumno coge su bandeja, la resuelve, la desmonta y el solo se da su
palmada. La recoge y la deja en su sitio. Una guía Montessori no tiene que
corregir, es el propio niño el que observa si está en el nivel de desarrollo de
que le ofrece la bandeja o no, si la puede resolver, la haga, y si no, no es su
momento, más adelante la tendrá que resolver, de momento no es su momento.
clase de 3 años se trabaja así. Es una filosofía de vida, no es un curso que
puedes hacer para ser guía Montessori. El ser guía Montessori implica un
trabajo personal, del respeto, de paciencia, de entendimiento y comprensión del
niño. Saber en qué situación se encuentra, respetarle. Esta pedagogía, no es
una pedagogía ‘’bonachona’’, que da absoluta libertad a los niños, y que hagan
lo que quieran. Es una pedagogía que sabe perfectamente lo que está haciendo.
Tenemos que tener en cuenta que María Montessori era científica, con lo cual,
es una pedagogía muy bien estudiada y
desarrollada. En un principio, lo que hace es dar libertad sobre actividades
que están marcadas con un objetivo concreto. Todas las actuaciones que un niño
hace tienen su consecuencia, tanto positiva como negativa, pese a que no está
muy de acuerdo esta filosofía con los premios, ya que se puede hacer
dependiente del ‘’muy bien’’, ‘’que bien lo has hecho’’, ‘’bravo’’. Eso lo que
hace es dejar en el maestro la situación de elogiar. El niño se tiene que auto
convencer de que lo ha hecho bien, no tiene la necesidad de enseñártelo. Con lo
cual, el ambiente que se transpira en el aula, es total autonomía y total paz.
Cada alumno coge su bandeja, la resuelve, la desmonta y el solo se da su
palmada. La recoge y la deja en su sitio. Una guía Montessori no tiene que
corregir, es el propio niño el que observa si está en el nivel de desarrollo de
que le ofrece la bandeja o no, si la puede resolver, la haga, y si no, no es su
momento, más adelante la tendrá que resolver, de momento no es su momento.
-¿Qué
recomendación le darías a un profesor que empieza su carrera docente?
recomendación le darías a un profesor que empieza su carrera docente?
Mi recomendación es formarse. Formarse en atención a la
diversidad, en movimientos de renovación pedagógica, leer muchísimo. Estar en
contacto con el continuo reciclado. Es decir, un maestro, piensa que por haber
acabado la carrera, ya lo tiene todo
hecho. Hoy en día nos hemos dado cuenta que enseñar no es ‘’dame el libro, hacer
la pagina 1’’. La realidad educativa es muy diferente. Los niños necesitan
otras cosas. Con lo cual, si tu como docente no estás preparado para resolver
un conflicto en el aula, para no recurrir al castigo y utilizar otro tipo de
metodología, que puede ser conductista o no, no me meto, pero un maestro debe
saber evaluar, y no solamente corrigiendo exámenes o fichas. Por ejemplo en
nuestra aula no hacemos, pero evaluamos de otro modo. Con lo cual, ¿Cómo llegar
a evaluar, a programar objetivos, a dominar situaciones, a elaborar material,
si no te has formado previamente? No digo que la universidad se quede corta, es
el primer paso. Con eso aprendes la base, pero la realidad educativa,
enfrentarte a un aula, si tienes una niña con TEA, tendrás que formarte en eso, si al año
siguiente tienes un caso de TDH, tendrás que formarte para resolver esas cosas.
Por lo tanto, mi recomendación, no solo la atención a la diversidad, que es súper
importante, y no por los nenes que tienen diagnóstico. Todos los niños y las
niñas son diferentes, TODOS, aunque no tengan un diagnóstico. Uno tiene que
saber cómo dar una respuesta educativa. Por un lado atender a las necesidades,
pero por otro, la satisfacción personal de decir: como he leído sobre esto,
puedo trabajar sobre esto. Y atreverse a investigar. Buscar información en
sitios críticos y fiables, estudiar, seguir formándose y tener muchísimo
entusiasmo, que cada año es diferente hay veces que se hace cuesta arriba pero
al final, el trabajo como docente es súper satisfactorio.
diversidad, en movimientos de renovación pedagógica, leer muchísimo. Estar en
contacto con el continuo reciclado. Es decir, un maestro, piensa que por haber
acabado la carrera, ya lo tiene todo
hecho. Hoy en día nos hemos dado cuenta que enseñar no es ‘’dame el libro, hacer
la pagina 1’’. La realidad educativa es muy diferente. Los niños necesitan
otras cosas. Con lo cual, si tu como docente no estás preparado para resolver
un conflicto en el aula, para no recurrir al castigo y utilizar otro tipo de
metodología, que puede ser conductista o no, no me meto, pero un maestro debe
saber evaluar, y no solamente corrigiendo exámenes o fichas. Por ejemplo en
nuestra aula no hacemos, pero evaluamos de otro modo. Con lo cual, ¿Cómo llegar
a evaluar, a programar objetivos, a dominar situaciones, a elaborar material,
si no te has formado previamente? No digo que la universidad se quede corta, es
el primer paso. Con eso aprendes la base, pero la realidad educativa,
enfrentarte a un aula, si tienes una niña con TEA, tendrás que formarte en eso, si al año
siguiente tienes un caso de TDH, tendrás que formarte para resolver esas cosas.
Por lo tanto, mi recomendación, no solo la atención a la diversidad, que es súper
importante, y no por los nenes que tienen diagnóstico. Todos los niños y las
niñas son diferentes, TODOS, aunque no tengan un diagnóstico. Uno tiene que
saber cómo dar una respuesta educativa. Por un lado atender a las necesidades,
pero por otro, la satisfacción personal de decir: como he leído sobre esto,
puedo trabajar sobre esto. Y atreverse a investigar. Buscar información en
sitios críticos y fiables, estudiar, seguir formándose y tener muchísimo
entusiasmo, que cada año es diferente hay veces que se hace cuesta arriba pero
al final, el trabajo como docente es súper satisfactorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario